sábado, 5 de febrero de 2011

Historia de la Grita

La población de La Grita fue nombrada ciudad del Espíritu Santo y la Atenas del Estado Táchira por ser la cuna del Arte Popular y fuente de inspiración de muchos artistas del Estado Táchira, como poetas, pintores, escritores y músicos. Se pueden encontrar en cada una de las casas coloniales distintos trabajos artísticos pertenecientes a las artes plásticas, la pintura, la escultura y la cerámica. Entre los artistas que destacan se pueden mencionar: José Ramón Valero (ganador del premio Bigott 1999, artista plástico, ceramista, pintor y escultor); Franco Pérez (Promotor de Arte Popular); María Antonieta Urbina (pintora y ceramista); Pablo Isidro Duque (pintor, ceramista y tallista); José Ramón Zambrano (tallista y pintor); Josefina Rey (ceramista); Carlota Baptista (ceramista); Nanci Zambrano (tallista); Eliel Lubo (tallista); Rosalinda García (tallista).

La Grita es una población profundamente religiosa. Entre sus costumbres se encuentra la devoción a la imagen del “Santo Cristo” la cual se remonta al año 1610, cuando un fuerte terremoto destruyó la ciudad. Cuenta la historia que el fraile Franciscano Francisco esculpió la imagen en un madero como promesa para que cesaran los temblores. Como no pudo terminar de tallar el rostro se acostó y en la madrugada encontró en el taller a un ángel esculpiendo las facciones del Cristo. Desde entonces se le pide protección y se le adjudican numerosos milagros. Los peregrinos visitan todos los años el Santo Cristo en la Iglesia del Espíritu Santo.

A comienzos del mes de agosto y en honor a sus Santos Patronos: Nuestra Señora de los Ángeles y el milagroso Santo Cristo, se celebran las Ferias y Fiestas Patronales. La tradición de estas fiestas es muy remota, es una de las más antiguas del estado Táchira. Presentan una connotación de la amistad, alegría, espiritualidad, de lo vistoso y del estreno. Entre las diversiones de las Fiestas Patronales se encuentran las tardes de toro, las cabalgatas, la elección y la coronación de la reina, actividades culturales y deportivas, y bailes populares.

Otras manifestaciones religiosas de esta localidad son: El Día de San José que se celebra el 19 de marzo, la Cruz de Mayo, festejada el 3 de mayo, y las Misas de Aguinaldo, del 16 al 24 de diciembre.

Una costumbre más reciente y de carácter histórico es la Escenificación de la entrada de Bolívar a La Grita, iniciativa que se remonta a la época del General Marcos Pérez Jiménez y que fue institucionalizada a partir del año 1993. En el mes de abril se presenta la obra en rescate de nuestra historia en la que se escenifican bailes populares y clásicos, participa gran parte de la comunidad vestida a la usanza de la época y se comen platos típicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario